HORCHATA BEBIDA TRADICIONAL DEL SUR DE ECUADOR
- Mariana Tenicela
- 6 ago 2015
- 4 Min. de lectura
¿Qué es la horchata?
La horchata, bebida lojana, es una infusión de plantas aromáticas que se han empleado a lo largo de los siglos por sus propiedades medicinales. Es una medicina natural de carácter doméstico que tiene una ascendencia centenaria en la cultura Lojana y en la región sur del país.

Desde hace generaciones, esta bebida con propiedades diuréticas, digestivas y relajantes ha estado presente en la dieta diaria de los lojanos, aportándoles una gran diversidad de vitaminas y minerales. Es una bebida que se consigue al hervir determinadas combinaciones de hierbas o especias en agua. El agua queda impregnada de sustancias solubles que pueden aportar efectos beneficiosos para la salud.
El origen de la palabra horchata no está del todo claro. Se cree que procede del participio italiano "orzata", que a su vez viene del latín hordeata, "hecha con orzo, (hordeum es una voz latina que significa cebada).
Si bien con el paso del tiempo la cebada sería sustituida por otros ingredientes vegetales como: cereales, tubérculos, almendras, arroz, y en el caso de nuestra horchata lojana de hierbas medicinales. Nuestros antepasados también la conocían como: "agua que cura" o "agua de remedio". La Horchata Lojana no contiene ni taninos, ni cafeína; ya que es una mezcla de plantas aromáticas y medicinales que dan como resultado, bebidas refrescantes que se pueden tomar calientes o frías.
La horchata se prepara por infusión de las hojas, frutos y flores de casi cualquier planta comestible. La infusión se puede escoger por sus propiedades estimulantes o relajantes. Los médicos recomiendan la horchata por sus propiedades curativas. La horchata así preparada y con ingredientes selectos da lugar a una infusión vigorizante que se puede tomar por la mañana o a cualquier hora del día, y se puede beber en lugar del café o del té.
A la horchata se le atribuye la propiedad, entre otras, de contrarrestar la melancolía y la depresión. Algunas inducen un sueño tranquilo, o actúan como tranquilizantes para el día; y otras alivian el dolor, o actúan como digestivos suaves.
Las hierbas que forman parte de la horchata, provienen de los valles de Malacatos y de Vilcabamba, valles muy conocidos por la longevidad de sus habitantes, hecho que se atribuye a las bondades del clima, ecología del sistema y sus costumbres alimentarias naturales. La horchata está conformada por 25 plantas medicinales: escancel, congona, cedrón, grama dulce, chicharillo, pimpinela, flores, manzanilla, llantén, malva esencia, malva olorosa, malva blanca, menta, toronjil, borraja, cola de caballo, violeta, ataco, hoja de naranja, shullo, orégano dulce, cadillo, hierba luisa, melva goma y linaza.

¿Para qué sirve?
La horchata tiene virtualidades para purificar el sistema renal del organismo, la purificación de la sangre y resuelve problemas digestivos, como de inflamación. Además sirve para hidratar el organismo.
A diferencia de la horchata de chufa de España y la de arroz de México, está compuesta por 25 hierbas consideradas medicinales que todavía hoy se producen en pequeños huertos de la provincia austral de Ecuador para abastecer a los mercados tradicionales de la ciudad.
Esta infusión produce una bebida de color rojo y sabor dulce. La horchata se la puede tomar caliente o fría, en la mañana o en la tarde, pero no puede faltar en la mesa de los lojanos. Por ejemplo, Rosa Cueva, moradora de La Banday y ama de casa, prepara cuatro litros diarios de horchata para dos personas, porque según ella ayuda a sanar algunas dolencias.
“A veces solo la fe a esas plantas hace que las personas sanen”, comenta Oliverio Caraguay, morador de la parroquia Chuquiribamba donde cerca de 250 familias se dedican a la producción de esta bebida compuesta por llantén, borraja, linaza, escancel, toronjil, hierba luisa, entre otras plantas.
Allí, hace ocho años, se levantó la primera planta para el procesamiento de hierbas. Actualmente tiene una producción de 8.000 unidades de horchata de limón, 5.000 de horchata de calidad premium y 8.000 Clásicas. Además, comercializan 600 kilos de materia prima a una cadena nacional para elaborar el té de horchata.

La fábrica es un local de 70 por 80 metros, de dos pisos, en donde funcionan tres hornos para secar las hierbas, una lavadora, una cortadora, una mezcladora, una máquina para sellar el producto. Alrededor se encuentran los sacos con la materia prima para su procesamiento.
Patricia Tene es una de las personas que en Chuquiribamba están dedicadas a sembrar hierbas en áreas de terreno de hasta 200 metros. Dice que esa actividad beneficia a los moradores de la zona porque no tienen que abandonar los campos, ni a su familia. "El trabajo está en la parroquia y lo combinamos con las actividades diarias", dijo.
Oliverio Caraguay añade que los emprendedores habitantes de esa parroquia realizan las gestiones a nivel institucional para realizar la exportación del producto sin intermediarios y obtener mayores ganancias. Actualmente, el procesamiento y la venta de las plantas medicinales dejan 400 dólares mensuales a quienes participan de esa actividad.
En el mercado nacional una funda de 34 gramos de horchata “La Lojanita” está en 50 centavos de dólar, pero el producto también tiene una presentación en sobre de té de horchata, cuyo costo es de USD 1,25. En la provincia de Loja, fronteriza con Perú, municipios como Celica, Paltas y comunidades también están apostando a esa producción con el objetivo de posicionar a esta parte de Ecuador como productor de la horchata.
Las plantas para la horchata se la pueden encontrar en bolsas de 50 y 34 gramos, bolsitas de té y en botella bajo el nombre de Forestea.

Yorumlar