top of page
Buscar

CUATRO ESCENARIOS DEL RECICLAJE Y RECOLECCIÓN DE BASURA EN LA CIUDAD DE LOJA

  • María Paucar
  • 6 ago 2015
  • 4 Min. de lectura

En Loja, la actividad del reciclaje se realiza de forma lícita en calles, zonas vulnerables y en los alrededor de los contenedores de basura que existen en la ciudad. Aún existen personas que con su familia realizan esta tarea. Es su labor diaria para sobrevivir y educar a sus pequeños.

Además, el reciclaje se realiza en distintos centros educativos de la ciudad. También están involucradas las instituciones locales que están encargadas del ornato de la capital lojana. La recopilación de botellas vacías, latas y periódicos es común en los últimos tiempos para proteger la naturaleza y obtener beneficios económicos.

Marco Robles, jefe de higiene municipal, señala que hay dificultades para lograr el total procesamiento de basura. Admite que la planta recicladora resulta insuficiente para lograr el tratamiento integral. La comunidad tiene que colaborar para tratar de reutilizar el material y evitar arrojar desechos que luego pudieran contaminar.

Por otro lado explica que se implementó el sistema de reciclaje para recoger los materiales en buen estado y evitar que los grandes generadores de esta clase de desechos tengan que depositar en contendores y originar desorden. Por ello que muchas personas de bajos recursos económicos se han dedicado a esta ardua labor para conseguir alguna ganancia y así alimentar a sus familias.

Madre y trabajadora

Martha Saavedra, madre soltera de cuatro hijos, proveniente del sector rural y habitante del barrio Carigan, manifiesta que los únicos centavos que gana para adquirir los productos de primera necesidad, ropa, medicina y comida para sus niños provienen de la recolección de papeles, cartón, plásticos, latas y otros artefactos que aún sirven para su comercialización. Su horario es arduo, se levanta a las cinco de la mañana, hace el desayuno, lleva los niños a la escuela y ella empieza con sus labores.

En la mañana también labora de lavandera, gana entre tres y cinco dólares, lavando a veces docenas de ropas; en otras ocasiones no encuentra trabajo en este oficio. Desde pequeña sus padres le enseñaron a ganarse el pan diario a base de sudor y esfuerzo. Recibe el Bono de Desarrollo Humano que le permite cubrir con los uniformes, libros y cuadernos de sus hijos

El proceso es rápido, dice ella. Una persona puede recolectar entre uno a dos quintales diarios, siempre y cuando encuentre los materiales que se puedan reciclar. Las compañías compran el material recuperado de acuerdo al peso. Por lo general los sitios en los cuales las personas de bajos recursos concurren son a los contenedores de basura, cerca de los mercados de la localidad y calles de la parte urbana.

El trabajo del Municipio

Un recorrido especial suele hacer el Municipio de Loja para retirar cartón, botellas y plásticos de los diferentes comercios, especialmente del casco antiguo de Loja, que va desde la Puerta de la Ciudad hasta la calle Lourdes. El material es retirado y almacenado en la planta de reciclaje, ubicada en el sector de Chontacruz.

Los recorridos especiales se realizan en horarios de la mañana, en la tarde y en la noche dependiendo de las rutas. Además, el personal de inspectores municipales realiza visitas puerta a puerta a los negocios para hacer conocer este servicio, lo que ha motivado que más comercios se sumen a esta actividad responsable con el ambiente.

Gladis Villegas, propietaria del supermercado Puerta del Sol, dice que el personal municipal la visita tres veces a la semana, los días lunes, miércoles y viernes para retirar los materiales. Indica que la idea de recoger cartón en los negocios “es excelente” y les permite colaborar con el ordenamiento de la ciudad y el ambiente.

Alcívar Saca Montoya, jefe del Departamento de Higiene del Municipio de Loja, expresa que la búsqueda de artículos (plásticos) en los contenedores de basura está prohibida. Hay instancias que se controlan a través del personal técnico, a fin de evitar caos y enfermedades en el ser humano, por la manipulación e inhalación de malos olores, sin protección.

Aclaró que en la ciudad hay dos formas de recolectar los desechos; una, a través del recorrido domiciliario en las once rutas trazadas en la urbe, acompañados de nueva carros recolectores de carga posterior y apoyada con cuatro camiones que llegan a zonas vulnerables (de difícil acceso); la otra, se trata de la selección de desechos biodegradables y no biodegradables con los tachos verdes y negros, en un número superior a los 102 (contenedores), en toda la urbe.

Sin embargo pese a la prohibición de hurgar en la basura se puede observar que aén existen personas de escasos recursos en las afueras del mercado San Sebastián; allí llegan familias enteras del norte, sur, este y oeste en busca de artículos para expender, tras la localización de chatarra en los contenedores tanto negro como verde del Municipio de Loja. Los propietarios de locales cercanos observan que entre las tres y cuatro de la tarde, varias familias, incluso con niños, se ubican en los contenedores para buscar cartón, botellas, plásticos y fundas.

Las entidades educativas

Existen escuelas y colegios que promueven concursos para motivar a los estudiantes a no desechar botellas, cartón, papel y otros materiales, para luego elaborar adornos y una serie de objetos relacionados con el papel. A partir del material reciclado se puede obtener papel sanitario, toallas o papel periódico. Las botellas de plástico y los envases de leche se reciclan para hacer muebles de jardín, “madera plástica” y jardineras.

El plástico reciclado se convierte en nuevos productos que se utilizan a diario. Algunos otros elementos que son por lo general hechos de plástico reciclado son bolsas de basura, de plástico y los recipientes para detergentes y productos de limpieza.

Asimismo el vidrio reciclado se utiliza para hacer una variedad de artículos que son suministros de decoración doméstica, tales como perillas de puertas, tiradores, pantallas de lámparas, porta velas y jarrones

Las latas de aluminio son uno de los productos más comunes que se reciclan. El aluminio puede ser reutilizado en nuevas latas, envases de aluminio y el revestimiento de edificios. Otros productos que se realizan a partir del aluminio son componentes de automóviles, bandejas para pasteles, papel de aluminio y pequeños electrodomésticos.


 
 
 
Who's Behind The Blog
Recommanded Reading
Search By Tags
Follow "THIS JUST IN"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

Donar con PayPal

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page